Wiki-L@b

Laboratorio Wiki
geo-lab.info

Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


geoestudios:lic_geografia:2004-2005:tres_culturas

Expresiones de la Identidad
de las Tres Culturas

Murcia 9-19 de mayo de 2005

CIJ



Resúmenes de Conferencias

Adaptación y publicación en entorno Wiki de
notas sobre el curso
«Expresiones de la Identidad de las Tres Culturas»
realizado en la edición del año 2005 de la
Universidad Internacional del Mar.



Roma Ligocka, una niña del Holocausto. Testimonios de su vida en su literatura

Doña Roma Ligocka. Poeta y Escritora. Alemania

La Señora Roma Ligocka pronuncia la conferencia de apertura de este curso disertando sobre su infancia en el periodo de la segunda guerra mundial, época tan crítica para la historia europea, y su vida en general.

Su conferencia se estructuró alrededor del libro por ella escrito, “La niña del abrigo rojo”, en el que narra su infancia y su vida en Polonia: primero los años de la Segunda Guerra Mundial que, siendo niña, pasa con su madre en el ghetto judío de Cracovia, del que fueron salvadas las dos por una familia polaca, y, luego, su vida en la Polonia comunista.

Habla sobre su ciudad natal, Cracovia, describiéndola como un lugar muy bello y en el que se encontraba establecida desde épocas anteriores una gran comunidad judía perfectamente asentada e integrada en la vida social de la ciudad.

Esta forma de vida fue truncada por la invasión alemana y, no solo por la invasión en sí, sino por lo que esto supuso para la comunidad judía al aplicarse toda una serie de normas establecidas por la autoridad nazi encaminadas a estigmatizar todo lo judío.

Esto se tradujo en la obligatoriedad de señales sobre la ropa para identificar a los judíos, una Estrella de David amarilla, la incautación de sus bienes, la prohibición del uso del transporte público, y toda una serie de órdenes que culminaron, en un primer momento, con el agrupamiento de todos los judíos en una zona de la ciudad que se fue el gueto de Cracovia.

Leyendo un párrafo de su libro nos muestra cómo la vida de cualquier persona, la de un niño amigo de ella, no tenía la menor importancia.

La vida del gueto cambia cuando los nazis deciden vaciarlos y aplicar la llamada «solución final» que consistía en conducir a todos los judíos a una serie de campos de concentración donde eran eliminados.

Esta niña, junto con su madre, es auxiliada por una familia polaca que, arriesgando su vida, las oculta y mantienen hasta la llegada de las tropas soviéticas y el fin del nazismo.

Esta forma de vida, encerrada en un sótano sin juguetes, sin poder hablar ni hacer ruido para no ser descubiertas, con la única compañía, alguna vez, de un papel y un lápiz, marcaría la formación de esta niña con sus traumas y miedos que la acompañarán toda su vida.

En otra lectura de su libro nos narra su reacción ante el nacimiento de su hijo y la relación con el médico en el hospital, uno de los «hombre de relucientes botas negras», relación condicionada por esa vivencia tan atroz que supuso el holocausto del pueblo judío.

Nos habla de su vida en la época stalinista y nos traslada a la Alemania actual, lugar en el que vive habitualmente.

Termina su intervención leyéndonos otro apartado de su libro, con el que este termina, en el que nos describe su relación imaginaria con su abuela y el encargo-decisión de narrar en su libro todas las atrocidades vividas.

Concluye la conferencia respondiendo a una serie de preguntas formuladas por los asistentes, preguntas esclarecedoras sobre algunos aspectos pasados y presentes de su vida.



Los sefardíes en textos en español

Don Pablo Martín Asuero Profesor. Director del Instituto Cervantes. Estambul

El profesor Don Pablo Martín Asuero hace una presentación sobre “Los sefardíes en textos en español” apoyándose en su tesis doctoral.

Como introducción hace una breve descripción del tipo de judío que vive en el Imperio Otomano, tanto en Estambul, Esmirna o Tesalónica, donde se da la mayor concentración de judíos de origen español.

Tras el edicto de expulsión de los judíos de la Corona de Castilla, firmado el día 31 de marzo de 1492 por los Reyes Católicos en Granada, que seguirá con otro documento con ligeras variaciones firmado sólo por Fernando para los judíos de la Corona de Aragón, se inicia un proceso que se prolongará a lo largo de varios años y que llevará a los judíos residentes en estas tierras a buscar amparo en otros lugares.

Unos pasarán por Portugal, camino de la Europa central, principalmente los Países Bajos y en menor medida Inglaterra.

Otros se dirigen al norte de África, estableciéndose en lo que será Marruecos y en la ribera sur del Mediterráneo, y otros se desplazan por los reinos de Sicilia, de Nápoles y otros lugares, llegando hasta el Imperio Otomano, siguiendo la ribera norte del Mediterráneo.

Tras la conquista de Constantinopla y el establecimiento del Imperio Otomano, estos judíos que llegan de España son considerados con residentes voluntarios, con una serie de privilegios sobre los que residían anteriormente, que son considerados como parte de la captura.

En este contexto, es promovida la presencia de judíos en Estambul, dada su preparación y por tratarse de profesionales de distintas actividades necesarias en las ciudades, como artesanos, comerciantes y profesiones relacionadas con el comercio, la medicina o la educación.

Hace el conferenciante un relato de distintos viajeros, los únicos informadores de las realidades lejanas, y relaciona estos viajeros con la historia de España, con su momento político y social, resaltando su actitud en función de ese momento.

Repasa la época de los Austrias, el proceso de las guerras con los turcos, asociada con la literatura de los cautivos, la influencia de la llegada de los Borbones con la ilustración, los intentos de espionaje a través de Domingo Badía en la época napoleónica.

Continúa el conferenciante su relato de escritores-viajeros, señalando la repercusión que sus escritos producen en el reino, como el cuestionamiento de la derogación del decreto de expulsión que se estudia en el siglo XVIII, y así hace un repaso a la historia hasta llegar a la modernidad, con el inicio de los viajes de placer, de turismo, pues los anteriores son de diplomáticos o encargados de negocios.

Destaca el médico Ángel Pulido y su obra «Españoles sin patria y la raza sefardí» y nombra a Blasco Ibáñez y Ramón Menéndez Pidal, que aporta una aproximación académica al estudio de los sefardíes y del ladino, su lengua, y otros, hasta llegar a la derogación final del decreto de expulsión y a la aprobación de la normativa que permite el acceso a la nacionalidad española a aquellos sefardíes que lo deseen y cumplan los requisitos fijados.

Es este punto en el que el conferenciante finaliza su intervención abriéndose un turno de preguntas.



El Instituto Cervantes y los sefardíes

Don Pablo Martín Asuero Profesor. Director del Instituto Cervantes. Estambul

El profesor Don Pablo Martín Asuero, como Director del Instituto Cervantes en Estambul, antes de detallar las actuaciones que el instituto realiza en Estambul en relación al mundo y la cultura sefardí, hace una breve introducción en la que detalla aspectos de los Institutos Cervantes.

El Instituto, que tiene su sede central en Alcalá de Henares, engloba la promoción cultural, la enseñanza de la lengua española y la difusión de la cultura española e hispanoamericana a través del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Promociona, así mismo, las lenguas y culturas autonómicas españolas, como la vasca, catalana y gallega y el ladino, como lengua y cultura mantenida por los judíos herederos de los que fueron expulsados de los reinos de España por los reyes católicos.

El judeo-español, ladino o sefardí, se ha mantenido a lo largo de los siglos y ha ido modificándose y adaptándose a los lugares y culturas en las que los sefarditas han vivido.

Por esa razón se puede encontrar el judeoespañol escrito con caracteres latinos, cirílicos, hebreos, árabes o turcos dándose un variopinto conjunto de influencias.

Hace el conferenciante un análisis de la influencia del francés como lengua culta de la sociedad sefardí acomodada en Turquía y las consecuencias que tiene la creación de la Alianza Francesa como medio de divulgación de la cultura y la lengua francesa y su implementación en Turquía.

Siguieron en la intervención del profesor Martín una relación de actuaciones y actividades realizadas por el Instituto Cervantes de Estambul para mantener y promocionar el judeoespañol, proyectos en que se plantean colaboraciones con otras instituciones, como el Instituto Cervantes en Tel-Aviv o el Sephardi Center de Estambul.

Comenta sobre la publicación de libros en judeoespañol.

Muestra unos ejemplos de escritura en ladino comparando su capacidad de comprensión con el moderno castellano, compresión fácilmente asimilable tanto en lectura como en sonido.

Finaliza su intervención reproduciendo dos canciones del folclore judeoespañol, acompañado de su letra para mostrar la similitud de estas composiciones con la música folclórica castellana y mostrar la facilidad de su comprensión.



Instrumentos de la comunicación intercultural

Don Xavier Laborda Gil Profesor titular de lingüística-Universidad de Barcelona

El profesor Laborda hace una introducción a su conferencia con una sorprendente decoración de la sala de conferencias en el Edificio Moneo colocando en las paredes una serie de cartulinas que posteriormente tendrían su explicación y aplicación.

Inicia su conferencia mostrando el símil de los dedos de la mano en los que encontramos los cinco instrumentos de la comunicación intercultural: las lenguas, la gramática, la narración, la retórica y la cortesía y las buenas maneras.

Hace una semblanza de cada una de estos cinco instrumentos relatando distintos ejemplos y señalando sus interrelaciones.

Comenta sobre un estudio o inventario de lenguas habladas en Cataluña, dando una cifra de 230 lenguas contabilizadas esperando llegar a las trescientas, cifra realmente sorprendente y muestra de la variada mezcla de personas y orígenes que se concentran no solamente en Cataluña sino en muchos lugares de España, como Murcia.

Así mismo, habla sobre la desaparición de lenguas, a un ritmo de dos por semana, señalando que de mantenerse esta tendencia las 5000 lenguas habladas en el mundo tenderán a una unificación alarmante en las próximas décadas.

Después, plantea una pregunta sobre el relato de Nasrudín que figuraba en una hoja que se entrega al comienzo de la conferencia, respuesta que se encontra en alguna de las cartulinas situadas en las paredes.

Con esta introducción, nos invita a leer estas cartulinas, divididas en dos grupos: las leyendas de Nasrudin y una serie de frases de hombres célebres.

Plantea la realización de una votación colocando una señal sobre las hojas que más llamasen la atención de las personas asistentes.

Todos los asistentes leímos estas hojas, encontrando la respuesta al dilema de Nasrudín y disfrutando de otras narraciones del mismo, así como de frases de distintos personajes históricos.

Tras proclamar los ganadores de la votación y leer estos textos, se da por concluida la conferencia, abriéndose un turno de preguntas.



Comer, Amar, Rezar: Tres Libros, Tres Visiones

Don Antonio Parra Pujante Profesor asociado de la Universidad de Murcia. Periodista

Don Antonio Parra inicia su conferencia haciendo una descripción y seguimiento de las tres religiones, destacando su actitud ante los tres conceptos que titulan la conferencia, según el libro que rige y gobierna cada una de estas religiones.

Habla sobre el significado de los olores, de cómo el ciclo gastronómico marca las fiestas anuales asociando unos determinados platos propios de cada época y momento y cómo sus sabores y olores marcan los recuerdos.

Las comidas de Pesah o pascua judía, del Ramadán musulmán o de la navidad católica, las características de La Última Cena y su vinculación con la Eucaristía.

Realiza un repaso a la alimentación vista desde las tres perspectivas con comentarios sobre el cerdo, el vino o la carne, cómo estos alimentos son vistos por cada una de estas religiones.

Así mismo, resalta la existencia de ayunos y sus implicaciones, tanto en la cuaresma cristiana como en el ramadán musulmán.

Un alimento de uso común en las tres religiones es el cordero teniendo, incluso, connotaciones de obligado consumo como acto de sacrificio tanto en la religión judía como en la musulmana.

Posteriormente habla sobre la orientación de la sexualidad y el amor en cada una de las tres religiones, destacando la unión de sexo al matrimonio con la finalidad primordial de la procreación.

El Islam, según el conferenciante, plantea la salvación por el sexo, dándole unas connotaciones de realización personal y de unión de la pareja con fines no solo de reproducción si no de satisfacción personal.

Habla, leyendo distintos fragmentos, de El Anónimo Morisco, comentario sobre el que aporta esta nota que coincide plenamente con lo expuesto por el conferenciante:

“Uno de los textos más importantes de todo el corpus morisco es el tratado erótico que he llamado el Kâma Sûtra español por falta de otro mejor título. Este desconcertante manual de amores de principios del siglo XVII, escrito por un morisco anónimo expulsado a Túnez en aquel año dramático de 1609, es un verdadero acontecimiento en la historia de la literatura española. El autor describe el coito en todos sus pormenores: el juego previo a la cohabitación, las posiciones sexuales, y el orgasmo simultáneo. Celebra el placer sexual como anticipo de la contemplación misma de Dios. Sus instrucciones eróticas, ajenas a todo sentido de culpabilidad, se encuentran entreveradas de oraciones y de azoras coránicas. El antiguo maestro nos ofrece la lección más insólita de las letras hispánicas: nos enseña a hacer el amor rezando. Nunca lo habíamos oído en lengua española: el sexo nos lleva a Dios. El morisco, cita generosamente numerosas autoridades islámicas que avalan sus novedosas enseñanzas, desde Algazel hasta Ahmad Zarrûq, pero, para nuestra sorpresa, hace desfilar a sus maestros orientales junto a una “autoridad” española absolutamente inesperada: nada menos que Lope de Vega, cuyos sonetos entreveran y aun sirven de broche de oro al Kâma Sûtra español.”

Señala el conferenciante, como colofón, la distinta perspectiva sobre estos aspectos, tanto del cristianismo como del judaísmo, con posiciones más radicales.

Se abre, para finalizar, un turno de preguntas que resulta muy ameno e interesante.



Impresión General del Curso

“Expresiones de la Identidad de las Tres Culturas”
Murcia 9-19 de Mayo de 2.005

La impresión sobre el desarrollo de este curso ha sido muy satisfactoria, tanto por los ponentes, los temas tratados, las instalaciones en que han tenido lugar las conferencias, así como por la visita guiada, y por la actitud de los asistentes.

Es un curso que, coincidiendo con la celebración del festival Murcia Tres Culturas promovido por el ayuntamiento de la Ciudad de Murcia, resulta muy enriquecedor y que espero tenga continuidad en años venideros.

Por último, felicitar a la Directora del curso y desear la celebración de nuevos eventos.

Abelardo López Palacios
alp6@alu.um.es



Véase también

Notas de ampliación introducidas en edición de 2020-03-15.

Notas



Referencias



ToDo



Herramientas



Discusión

Escribe el comentario. Se permite la sintaxis wiki:
T Z C O A
 
geoestudios/lic_geografia/2004-2005/tres_culturas.txt · Última modificación: 2020/03/16 09:59 por galopax